TIPOS
|
DESARROLLO
|
OBJETIVOS
|
Para contribuir a percibir de un modo intenso los sentimientos de
proximidad y seguridad.
|
-
Descubrir el sentimiento del propio cuerpo
-
Desarrollar las diferentes percepciones a través del cuerpo
-
Contribuir al registro y asimilación, de los estímulos del entorno
-
Ofrecer ayudas directas, a través de una estimulación intencionada, para la
localización de las diferentes partes del cuerpo
|
|
Para hacerlos reaccionar, posibilitándoles la
captación de vibraciones corporales (inicialmente) y acústicas (en un momento
posterior).
|
-
Aprender a reconocer fenómenos acústicos de manera corporal
-
Aprender a captar y reconocer la voz de las personas
-
Ayudar a los alumnos a oír y sentir la música a través de vibraciones
sensibles.
|
|
Para contribuir a desarrollar y percibir la
posición en el espacio.
|
-
Proporcionar puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de
estímulos vestibulares
-
Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos
del propio cuerpo
|
|
Para configurar la base que contribuya al
posterior desarrollo del habla.
|
-
Hacer la boca del niño sensible a nuevas impresiones
-
Aprender a utilizar la boca para examinar las diferentes propiedades
-
Mejorar la posibilidad de comer y beber
-
Encontrar posibilidades de actuación conjunta de la mano y de la boca
|
|
Para contribuir a ser más consciente la función nariz
|
- Concienciar al
niño de la existencia de la nariz
- Manifestar reacciones ante
estímulos olfativos
|
|
Para la valoración de los alimentos
|
-
Ampliar el espectro de sensaciones gustativas que el niño percibe
-
Favorecer la deglución a partir de prácticas de estimulación oral
|
|
Para desarrollar el oído como condición
previa al habla del desarrollo del lenguaje
|
- Ofrecer tonos, sonidos
y ruidos que les permitan aprender informaciones que les resulten
significativas
- Hacer alcanzar a los
niños una percepción puramente acústica que les permita captar la voz humana
|
|
Para integrar las sensaciones procedentes
del tacto, con el palpar activo que procura estas impresiones de modo
intencionado.
|
- Posibilitar la
abertura y el movimiento de las manos
- Hacer que los niños
sean conscientes de las partes sensibles de las manos
- Experimentar que
determinadas cosas tienen un tacto característico o parecido al de otras
- Ayudar al niño a desarrollar la
posibilidad de sujetar cosas, cogerlas y dejarlas
- Desarrollar formas de
presión
|
|
Para posteriormente desarrollar la percepción y la orientación, la
comunicación y el lenguaje.
|
- Activar el rendimiento
de los nervios ópticos, para que pueda ver a las personas y los objetos como
unidades que destacan de su entorno.
- Aprender a dirigir los
movimientos corporales de una manera coordinada.
- Transmitir la sensación
de que los estímulos visuales pueden
ser interesantes y que toda visión de penumbra claro-oscura puede ser captada
de una manera más diferenciada.
|
|
ESTIMULACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN
|
Pretende el descubrimiento conjunto de una nueva
lengua, en la que la voz, la cara y el cuerpo tomen parte en la misma
proporción.
|
- Intentar abrir para el
niño, el ámbito de comunicación
prelinguístico –fonético activo.
- Comprender mejor el
mundo inmediato y el exterior, reaccionando mejor a los avisos.
- Expresar sus deseos
y/o sensaciones a través de un repertorio de recursos gestuales y mímicos que
favorezcan el entendimiento y la comunicación
|
TIPOS DE ESTIMULACION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario